
1. Resumen general del vehículo
La Chevrolet Montana 2024–2025 es una camioneta pickup compacta (crossover pickup) de nueva generación, desarrollada por General Motors América Latina. Este modelo es la tercera generación de la Montana, completamente rediseñada en Brasil sobre la plataforma GEM (Global Emerging Markets) compartida con la Chevrolet Tracker. A diferencia de las generaciones anteriores, la nueva Montana crece considerablemente en tamaño (4.717 mm de largo) para competir en un segmento intermedio entre pickups pequeñas y medianas. Aunque es un producto de Chevrolet (marca GM), su origen real es Brasil: todas las unidades se producen en la planta de GM en São Caetano do Sul (Brasil) y se importan a los mercados de Perú y demás países latinoamericanos.
Este vehículo fusiona el confort de un SUV con la funcionalidad de una pickup, según el lema de lanzamiento. Chevrolet lo posiciona como una opción versátil para usuarios que necesitan espacio de carga pero no renuncian a la comodidad y tecnología de un automóvil familiar. Tiene cabina de cuatro puertas y capacidad de carga moderada (600 kg) en una caja amplia de 874 litros (con opción de maletera extendida Multiflex). En Perú fue lanzado en 2023–2024 en al menos dos versiones principales: Prime (base) y RS (tope de línea deportiva). La versión Prime incluye comodidades de nivel medio-alto, mientras que la RS añade detalles oscuros, asientos con costuras rojas y otros elementos estéticos deportivos. En suma, la Montana 2024 representa un nuevo enfoque de camioneta urbana con alta tecnología y origen brasileño.
2. Especificaciones técnicas clave
La Chevrolet Montana 2024 equipó solo un motor: un turboalimentado 1.2 litros de tres cilindros en línea (alimentado con gasolina) que entrega aproximadamente 132 CV (130–133 hp) a 5.500 rpm y 190–210 Nm de torque entre 2.000 y 4.500 rpm. Según datos oficiales, son 132 CV y 190 Nm, mientras que pruebas independientes reportan hasta 130 CV y 190 Nm (21,4 kg·m). Este motor pequeño pero potenciado ofrece una buena relación potencia-consumo. La transmisión disponible es manual de 6 marchas o automática de 6 velocidades, con opción de modo Low para trepadas pronunciadas. La tracción es siempre delantera (4×2), no ofrece versiones 4×4.
En cuanto al chasis, usa suspensión delantera independiente tipo McPherson con barra estabilizadora y suspensión trasera semi-independiente con eje de torsión y sistema de doble tope adaptativo (“Dual-Rate Shock Absorbers”) que ajusta la rigidez según carga. Los frenos son discos ventilados delanteros y tambores traseros. La dirección es electroasistida. Entre las dimensiones sobresale la distancia entre ejes de 2.800 mm, igual a la Renault Oroch y mayor a la Ram 700 y Saveiro, lo que se traduce en mucho espacio interior y de carga. El despeje al suelo es de 169 mm. El volumen de carga alcanzable es de 874 litros (Maletera Multiflex ampliada), con capacidad útil de 600 kg. El tanque de combustible es de unos 44 L. En resumen, la Montana Prime/RS aporta dimensiones superiores al promedio del segmento: 4.717 mm de largo, 1.798 mm de ancho y 1.659 mm de alto. Estas cifras la convierten en la pickup más larga del segmento en Perú, con una carrocería robusta “tipo SUV”.
3. Rendimiento y manejo

El propulsor 1.2 Turbo resulta suficientemente enérgico para uso urbano y salida moderada por carretera. Con la caja automática de 6 marchas, la aceleración 0–100 km/h se mide en alrededor de 10–10,5 segundos. Aunque el peso en orden de marcha es de unos 1.310 kg (carga 600 kg aparte), el motor ofrece buena respuesta en bajos-medios, permitiendo adelantar con soltura a velocidades de ciudad o carretera. Según probadores, el esfuerzo del motor en pistas a gran altitud (hasta 4.700 m s.n.m.) se siente, pero mantiene capacidad para adelantar aunque con más precaución. La dirección eléctrica brinda manejo ligero en maniobras urbanas, y la suspensión adaptativa trasera mitiga las oscilaciones con y sin carga. En su prueba, El Comercio destacó que la comodidad general es buena: “la sensación de rebote no se transmite a los asientos delanteros” y el rendimiento en pendientes de la costa verde fue favorable.
En cuanto al consumo de combustible, las cifras oficiales apuntan a aprox. 11–15 km/l en manejo mixto. La prueba práctica en Perú registró 9,5 km/l en ciudad y 11,5 km/l en carretera con gasolina. Otro informe técnico menciona valores similares (por ejemplo 11,3 km/l citadino en versión LTZ). En promedio, esto implica un consumo combinado en torno a 40 km por galón (aprox. 12 km/l), un rendimiento considerado “bastante bueno” para su tamaño. Por su parte, Chevrolet Argentina asegura que tiene la “mejor combinación de performance y economía en su clase”, gracias al motor turbo 1.2 eficientemente calibrado. En ruta, se observa consumo moderado, aunque en repechos prolongados podría requerir bajar marchas (el modo Low ayuda en subidas pronunciadas). El sistema de frenos responde bien en llanos, pero como muchos rivales usa tambores traseros que tienden a sobrecalentarse en descensos largos.
4. Fallas mecánicas y eléctricas comunes

Hasta la fecha no existen estadísticas oficiales de fallas en esta generación nueva (iniciada en 2023). No obstante, los usuarios han reportado algunos problemas recurrentes en foros y redes. Entre las fallas mecánicas mencionadas, destacan:
- Transmisión/embrague: Algunos propietarios señalan defectos en la caja manual; por ejemplo, un usuario reportó “fallo de embrague a los 40.000 km”. Esto indica que la durabilidad del conjunto embrague/caja puede ser limitada en algunos casos.
- Sistema de frenado: No se reportan fallas específicas aparte de cansancio térmico en tambores traseros en uso intensivo, algo común en el segmento.
- Suspensión: Ninguna falla generalizada reportada, pero algunos advierten que el tope adaptativo trasero es sensible a golpes fuertes.
En componentes eléctricos y electrónicos se han comentado:
- Motor e ignición: En redes se han visto reclamos de interrupciones del encendido o auto-apagones inexplicados, al menos una persona contó que “tuvo su primera falla en el encendido del motor a los 5 meses de uso” (Fuente: Facebook). También hay alusiones a sensores de presión de aceite que podrían causar alarmas de bajo aceite (TikTok reports, sin cita).
- Sistema de inyección: Un reporte en foro indicó problemas de combustión irregulares (“contraexplosiones”), posiblemente ligados a fallos de inyectores o calibración, con el consejo de cambiar el aceite inmediatamente. No obstante, ese post aludía al motor 1.3 de otro modelo, por lo que se mantiene en observación.
- Sistema eléctrico/alarma: Varios usuarios han sufrido bloqueo del inmovilizador o códigos de radio. Uno reportó que tras un choque el sistema de alarma no dejaba encender el vehículo sin introducir un código de seguridad (Opinautos). También se han visto casos de avarías en frenos electrónicos o sensores del vehículo: “falla central bloqueo… tuvo que cambiar módulo de puertas”. Otra causa común en pickups pequeñas es el mal funcioamiento del seguro de capó o portón: algunos señalan que la puerta trasera de carga “se abre sola” o queda trabada, fallas que GM ha solucionado cambiando el módulo de la puerta.
- Aire acondicionado y climatización: Hay reclamos puntuales de que el aire acondicionado no enfría adecuadamente o no enciende, obligando a revisiones de fugas o repuestos del compresor. En Argentinian forums se menciona que “no enfría el aire acondicionado” en modelos similares.
- Otros sistemas: En general los conductores han elogiado la calidad del puesto de conducción (asientos, acabados blandos) pero critican la carencia de pestillos manuales en las puertas: las puertas interiores solo bloquean por control central, lo que puede provocar molestias si falla la batería.
Debido a la reciente introducción del modelo, la extensión de estas fallas aún está por verificarse. Sin embargo, las quejas encontradas en portales de opinión indican que la confiabilidad mecánica y eléctrica puede ser un punto débil en algunos ejemplares. Un testimonio recogido en Opinautos advierte de “mecánica poco confiable y falta de repuestos” como lo peor del modelo. Estas anécdotas sugieren que se debe ser precavido: es recomendable respetar los mantenimientos preventivos y acudir a servicio autorizado ante cualquier señal de alerta.
5. Reclamos frecuentes de usuarios

En redes sociales y foros se han detectado comentarios de usuarios que han experimentado diversas inconformidades. A continuación se resumen los reclamos más comunes, recopilados de plataformas como foros de autos, YouTube y redes sociales (no se citan directamente en el texto, pero se incluyen referencias al final):
- Problemas de encendido o apagones inesperados: Usuarios en Facebook y TikTok han reportado que el vehículo puede apagarse solo en marcha o no arrancar repentinamente, requiriendo reprogramación de la ECU o revisión de sensores.
- Fallo del sistema inmovilizador/alarma: Algunos propietarios mencionan haber quedado con el vehículo inmovilizado tras desconectar la batería o por choque leve, necesitando reingresar códigos de seguridad (opiniones compartidas en foros de Facebook).
- Puerta de carga (“maletera”) defectuosa: Se reporta que la puerta trasera de la caja a veces se abre sola o no cierra correctamente. Esto ha sido atribuido a defectos en el pestillo/actuador, y se solucionó con el reemplazo del motor de bloqueo en algunos concesionarios.
- Claxon o luces de tablero inoperativas: Casos aislados de fallas en la bocina o en la iluminación del tablero se han mencionado en foros en línea, atribuidas a fusibles o módulos específicos.
- Radio/Centros multimedia que piden código: Al igual que en otros GM, después de un corte de batería la radio puede solicitar un código, lo que confunde a usuarios primerizos (esto es común en modelos antiguos, pero algunos nuevos también lo experimentan).
- Sistemas de confort fallando: Algunos comentarios han señalado que el control de crucero o los sensores de estacionamiento pueden descalibrarse o no funcionar puntualmente, requiriendo reinicio del sistema.
En los videos de reseñas en YouTube y TikTok se mencionan también situaciones como: “la camioneta pierde presión de aceite y se apaga” o “la banda de distribución” (aunque no se han confirmado fallas masivas de correa en este motor, se insiste en revisiones periódicas). Los usuarios frecuentemente piden mejor soporte posventa cuando ocurre una falla. En conjunto, estos reclamos apuntan a problemas eléctricos y electrónicos intermitentes y algunos fallos de actuadores (puertas y pestillos), más que a quebraduras estructurales o roturas de motor. No obstante, los testimonios sugieren que el servicio al cliente de Chevrolet debe estar preparado para atender estas eventualidades en garantía.
Fuentes de reclamos (redes y foros): Foro Opinautos, comentarios en YouTube/TikTok y publicaciones en Facebook (listado completo al final de sección).
6. Durabilidad y confiabilidad

La durabilidad de la Montana es aún desconocida a largo plazo debido a su reciente lanzamiento. No obstante, factores a considerar son el origen del motor y la calidad de componentes. El motor 1.2L turbo es moderno y eficiente, pero al ser tricilíndrico es potencialmente menos robusto que un 4 cilindros tradicional. La experiencia indica que, con los mantenimientos adecuados, no hay desgastes prematuros evidentes en bielas o culata. Sin embargo, como se mencionó, usuarios han reportado desgaste prematuro del embrague (fallo a 40.000 km) y ciertos defectos electrónicos.
Generalizando la confiabilidad, fuentes de opinión señalan que la Montana es menos confiable que otros modelos GM: uno de los testimonios más duros escribió que el vehículo es “un dolor de cabeza” por falta de repuestos y averías frecuentes. A esto se suma que en Perú algunos repuestos de nueva plataforma tardan en llegar o son más caros que en modelos populares. Sin embargo, GM ofrece 5 años o 100.000 km de garantía, lo cual brinda cierta confianza inicial. Además, el plan de mantenimiento prepagado (ver siguiente sección) cubre servicios regulares evitando variaciones en precios.
En términos de construcción, la Montana presenta una estructura moderna y, según Latin NCAP, la célula de supervivencia es “estable” bajo choque frontal. Esto sugiere que el chasis es resistente. La calidad de ensamblaje interior parece buena, con paneles bien ajustados y materiales suaves en áreas clave. No obstante, los pequeños detalles como la falta de pestillos manuales en puertas o ausencia de freno de mano eléctrico podrían afectar la percepción de robustez. En definitiva, la durabilidad de la Montana dependerá en buena medida de los cuidados de mantenimiento, pero los reportes actuales inclinan a pensar que la confiabilidad mecánica podría estar por debajo de otros modelos más testados de GM.
7. Costo de mantenimiento en Perú
Los costos de mantenimiento de la Montana en Perú aún son estimativos. Al ser un vehículo importado reciente, se espera que los precios de servicio oficial sean similares a los de otros modelos Chevrolet medianos. La marca ofrece un plan de mantenimiento preventivo prepagado que incluye cambio de aceite, filtros, bujías y chequeos generales según kilometraje. Estos planes (iniciando en 10.000 km) pueden comprarse por adelantado, permitiendo congelar costos y ahorrar en mano de obra y repuestos genuinos. Si se suscribe, el propietario pagaría costos fijos bajos para cada servicio (por ejemplo, un cambio de aceite podría rondar S/200–300), algo competitivo.
Sin embargo, en taller no oficial los costos pueden variar. El aceite turbo de 1.2L es especializado y puede costar alrededor de S/120–180 por litro, más filtro. Las pastillas de freno y llantas (medida 215/55 R17) tienen precios estándar. Las bujías de iridio para el motor 1.2T valdrían unos S/40–60 cada una. Como comparación, un mantenimiento rutinario de 10.000 km en pickups similares de 1.8–2.0L suele costar S/400–600 en concesionario oficial. Para la Montana, estimamos que cada servicio estaría en el rango de S/300–600 dependiendo del km (más bajo al inicio, más alto al completar servicios mayores con cambio de bujías).
Adicionalmente, hay que considerar que al tener tecnología (OnStar, sensores, multimedia) cualquier reparación electrónica tendrá precios elevados. En general, el sistema de garantía de 5 años brinda tranquilidad contra fallas, y la disponibilidad de repuestos genuinos en la red Chevrolet (Autoniza, Wigo, Perumotor, etc.) es razonable, aunque no tan barata como autos populares. Se recomienda optar por talleres autorizados para evitar daños por repuestos genéricos. En resumen, el costo de mantenimiento se considera moderado, alineado con un vehículo de su segmento: no es económico como un auto pequeño, pero tampoco dispendioso como un SUV grande.
8. Valor de reventa y depreciación real en Perú

La depreciación de la Montana es alta en el corto plazo, acorde a las camionetas nuevas que presentan una caída fuerte al salir de agencia. Datos de mercado indican que el precio de lista base Prime era de US$21.990 (≈ S/77.732). Sin embargo, menos de un año después, anuncios en línea muestran unidades casi nuevas (2024 con ~10–15 mil km) ofreciendo alrededor de USD 17.000–18.000 (unos S/65.000–70.000). Por ejemplo, un aviso en Facebook listó una Montana 2024 con 14.000 km a S/65.000 (≈ US$17.000). Esto implica una depreciación cercana al 20–25% en 1 año.
Sitios de clasificados (MercadoLibre, NeoAuto, OLX) confirman precios similares: actualmente (mitad de 2025) la Montana Prime automática se cotiza en el orden de S/60.000–70.000 usadas, y la RS rondando S/70.000–80.000, variando por kilometraje y región. Este descenso relativo se explica porque el segmento es pequeño y la oferta de unidades usadas es limitada, pero la demanda no es muy alta. En comparación, camionetas más populares (Hilux, D-Max, etc.) tienen mejor retención de valor, mientras pickups compactas como Oroch o Saveiro también sufren depreciaciones similares.
En sitios como NeoAuto se observa que los “usados” de Montana empiezan en unos USD 6.000, pero esos son modelos muy antiguos de primera generación, no comparables. Lo relevante es que la Montana 2024 pierde rápidamente alrededor del 20–25% de su valor en el primer año. Ello se refleja en el puntaje medio de “Valor de reventa” que le asignaremos más adelante. A pesar de eso, conservar garantías transferibles (vía mantenimiento prepagado) puede ayudar a sostener algo de valor. Concluyendo, la Montana es un vehículo nuevo con un alto costo de depreciación inicial en Perú, típico de segmentos de baja rotación.
9. Historial de robos

No existen reportes específicos ni bases de datos públicas que distingan la Montana en listas de vehículos robados en Perú. Dado su volumen relativamente bajo de unidades en circulación, no se la considera una de las camionetas prioritarias para los delincuentes, al menos hasta ahora. Las estadísticas nacionales de vehículos robados suelen concentrarse en modelos de alta demanda (sedanes económicos, SUVs populares, pickups grandes). Es posible que con el tiempo, conforme haya más Montanas en calles, se registren casos puntuales. Por el momento, no hay información disponible que indique una tendencia significativa de robos contra este modelo específico en Perú. Se recomienda igualmente asegurarse con estacionamiento seguro y dispositivo antirrobo, como se haría con cualquier vehículo.
10. Costo del seguro en Perú
El costo del seguro vehicular para la Montana en Perú dependerá del plan y aseguradora seleccionados. Como referencia genérica, vehículos de precio similar (~US$22.000) suelen tener pólizas anuales que van desde US$500 hasta US$1.200 (aprox. S/2.000–S/4.500) para cobertura amplia, variando según la ubicación del cliente y deducible. No hay un dato público específico de la Montana, pero portales peruanos de comparación de seguros señalan que autos medianos (que incluyen camionetas compactas) pueden cotizar en ese rango bajo cobertura total. La presencia de características de seguridad avanzadas (6 airbags, ESC, etc.) probablemente ayuda a obtener mejores tarifas que un vehículo sin estos elementos.
Para obtener un precio más exacto, se recomienda cotizar en línea con aseguradoras locales (e.g. RIMAC, La Positiva, Pacífico, Mapfre), indicando valor del auto (S/77.732), ubicación y edad del conductor. En general, al estar el seguro vinculado al valor comercial del vehículo, la relativamente alta suma asegurada inicial de la Montana hará que las primas sean algo elevadas en comparación con autos económicos. Adicionalmente, la ausencia de asistencia de frenado de emergencia (AEB) puede encarecer ligeramente la tarifa. En resumen, el seguro completo anual de una Montana nueva (Cobertura Amplia) podría rondar los S/3.000 a S/5.000 al año, aunque se obtiene mejor relación coste/cobertura al escoger franquicias elevadas o planes de menor cobertura (p. ej. solo contra terceros).
11. Compatibilidad con accesorios modernos

La Montana 2024 viene preparada de fábrica para integrarse con accesorios tecnológicos actuales y retrofits. De serie ofrece un sistema multimedia Chevrolet MyLink con pantalla táctil de 8″, Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos, lo que permite conectar smartphones sin cables. Además tiene conectividad Wi-Fi 4G incorporada y servicio OnStar con encendido remoto vía app, por lo que es compatible con servicios de telemática de GM. Dos puertos USB (uno USB-C) en la consola central posibilitan la conexión y carga de dispositivos; además incluye cargador inalámbrico (Qi) para smartphones. El volante multifunción y el tablero digital facilitan el uso de controles modernos.
En términos de seguridad y confort, la versión RS ofrece sensores de estacionamiento (park distance control) delanteros y traseros, cámara de reversa y alerta de punto ciego (SBSA). El vehículo está listo para instalar cámaras adicionales o sensores de aparcamiento sin modificaciones mayores: cuenta con conectores en el tablero y puerto de 12V en la tolva. Los faros delanteros son LED (proyectores) de serie, por lo que cualquier upgrade de focos de largo alcance o kits LED es sencillo. También es sencillo colocar accesorios de usos múltiples en la caja (barras portaequipajes, ganchos extra, etc.), pues ya trae ganchos de amarre de carga embebidos. En resumen, la Montana permite la instalación de accesorios modernos (radios Android, sensores, cámaras adicionales, CarPlay inalámbrico, etc.) sin complicaciones, gracias a su equipamiento y diseño actualizado.
Recuerda que puedes tunear este y otros vehiculos en Cardroid.pe
12. Experiencia posventa en Perú

GM cuenta con una amplia red de concesionarios Chevrolet en Perú (Autoniza, Perumotor, Cisne, etc.), por lo que la atención posventa se da a través de cualquiera de estos talleres certificados. La marca enfatiza la atención especializada: técnicos certificados con repuestos originales en stock. Chevrolet Perú incluso tiene centros de colisión y reparación vehicular oficial, lo que mejora la experiencia de postventa en caso de accidentes o desperfectos mayores. El plan prepagado mencionado se realiza exclusivamente en talleres autorizados, garantizando repuestos genuinos y servicio técnico especializado.
Los usuarios nacionales aún deben formarse opinión sobre el servicio, pero las expectativas son que la Montana reciba el mismo respaldo que otros modelos recientes de la marca. El hecho de ofrecer una garantía de 5 años/100.000 km, mayor que la estándar de 3 años de la competencia, muestra el compromiso de Chevrolet con la posventa. En la práctica, tener una Montana implica contar con soporte local para actualizaciones de software (OnStar, MyLink), servicios de recordatorio de mantenimiento y facilidades de financiamiento ofrecidas por la red (como planes 0% o con balón).
Sin embargo, algunos usuarios han comentado que al tratarse de un modelo nuevo, ciertos repuestos tardan en llegar o deben ser importados, lo que dilata reparaciones urgentes (especialmente piezas de carrocería o electrónicos específicos). Ya se han visto críticas iniciales en redes diciendo “todavía no hay stock de repuestos” (foro local). Por lo tanto, mientras Chevrolet expande sus inventarios, puede haber leves demoras. En conclusión, la experiencia posventa tiende a ser positiva gracias a la infraestructura de concesionarios y la garantía extendida, aunque es aconsejable revisar disponibilidad de refacciones al comprar repuestos para seguridad.
13. Impacto ambiental y consumo
La Montana 2024 tiene un impacto ambiental moderado acorde a su clase. Al usar gasolina, emite CO₂ y contaminantes propios de un motor pequeño turbo: GM declara que cumple con las normas Euro V/VI (el estándar local) gracias a su sistema de inyección avanzada y escape con catalizador. En la prueba real, con sus 12 km/l combinados el consumo de combustible es eficiente para su segmento. A plena carga (600 kg), el rendimiento bajará un poco, pero en general ofrece buena economía de combustible.
El hecho de ser tricilíndrico puede beneficiar la eficiencia sobre motores mayores, aunque hay que considerar que a alta carga o velocidades extraurbanas el turbo trabajará más. La batería del auto (12V) es estándar; no requiere mantenimiento especial más allá del calendario. Aunque Chevrolet no publica datos oficiales de CO₂ por km, otros 3-cilindros turbo de 1.2L suelen rondar 150–160 g/km, un valor intermedio. En el balance, la Montana no destaca por cero emisiones (no es híbrida ni eléctrica), pero por diseño su huella es menor a la de pickups grandes. El consumo reportado (9.5 km/l en ciudad, 11.5 km/l en carretera) está dentro de lo razonable. Por ello, su clasificación ambiental sería similar a SUV medianos, sin sorpresas excesivas.
14. Evaluación por tipo de usuario

- Familias: La Montana ofrece espacio suficiente para una familia pequeña (5 asientos, anclajes ISOFIX para sillitas infantiles) y la versatilidad de una camioneta ligera. Su enfoque en confort (climatizador, multimedia avanzada, amplio vidrio panorámico) la hace atractiva para uso diario familiar. Sin embargo, carece de tercera fila y tiene solo 4 puertas, por lo que no sustituye a un SUV grande. Se valora la baja línea de cinturón (mejora visibilidad), la suavidad del interior y el portón trasero amortiguado. En resumen, ideal para familias urbanas que ocasionalmente cargan objetos grandes, no para familias numerosas.
- Jóvenes/adolescentes: El estilo moderno de la Montana (faro LED, aros oscuros, tecnología de conectividad) y la versión deportiva RS puede atraer al público joven. Ofrece suficiente deportividad visual sin perder economía de combustible. Los clientes jóvenes apreciarán los gadgets (App móvil OnStar, CarPlay inalámbrico) y la garantía prolongada. Como segundo vehículo (por ejemplo para un joven que aún vive con padres), su tamaño compacto facilita estacionar.
- Taxistas/Servicio público: Dado que la Montana no existe en versión taxi o servicio profesional (solo se vende como particular), no es común verla en el rubro. Su caja pequeña no beneficia a los taxistas tradicionales de persona. Tampoco existe variante diésel ni LPG. Solo en caso de querer diferenciarse, un taxista joven podría usarla como personal de reparto ligero, pero no es competitivo frente a sedanes o SUV tradicionales de taxi. No es su mercado principal.
- Flotas/empresas: Para flotas medianas (por ejemplo, empresas de servicios de mantenimiento o construcciones ligeras), la Montana puede servir como camioneta de empresa por su economía y espacio. Su caja multi-flex permite asegurar herramientas y carga. Además, la garantía extendida y planes de mantenimiento corporativo la hacen atractiva. Sin embargo, la falta de variante 4×4 limita su uso off-road; es mejor en ciudad o ruta. En flotas de reparto urbano de paquetería ligera o servicios (p.ej. fontanería), cumple bien. Para flotas gubernamentales o rent-a-car, es una opción nueva que combina comodidad de auto con utilidad básica.
En conclusión, la Montana se adapta mejor a usuarios que buscan combinación de uso familiar y ocasional de carga (un perfil “cliente dual”), más que a individuos que requieren vehículo exclusivamente de trabajo o exclusivamente urbano. Chevrolet recalca este punto: el segmento objetivo es el del que necesita “lo mejor de un SUV y lo mejor de una pickup”. Cada tipo de usuario valorará diferentes atributos: familias y jóvenes apreciarán confort/tech; flotas, la capacidad de carga; taxistas, difícil aplicación; y trabajadores, la versatilidad de la tolva (aunque con sus límites de carga).
15. Comparativa con rivales directos en Latinoamérica

Los rivales principales de la Montana en la región son pickups compactas similares: Renault Oroch, Volkswagen Saveiro, Ram 700 (Fiat Strada), y en menor medida la Fiat Strada/Fiat Toro (según país).
- Renault Oroch (Brasil-Argentina-Perú): Es actualmente el competidor más directo. Usa motor 1.3 Turbo de 156 CV (más potente) y tracción 4×2, y su estructura es un mono-volumen elevado. La Oroch destaca por mayor torque (270 Nm) y espacio interior casi idéntico en dimensiones, pero tiene caja de carga más corta (683 L vs 874 L). En equipamiento, ambas ofrecen 6 airbags, ESC, sensores, pero la Montana lleva mejor multimedia (WiFi, OnStar). En conducción, la Montana resulta más refinada (menos ruido, mejor ajuste de suspensión).
- VW Saveiro (Brasil/Perú): Pickup más pequeña (basada en Gol/Up!), con motor 1.6/1.4. Su caja es muy pequeña y nunca tuvo versiones 4 puertas (hasta 2019). La Saveiro fue descontinuada en 2021 en Perú. Por dimensiones y potencia, queda por debajo de la Montana. En general, la Montana la supera en todos los aspectos (espacio, tecnología).
- Ram 700 (Fiat Strada adaptada): Es básicamente la Fiat Strada rebautizada, con motores 1.3L (99 CV) o 1.4L (85 CV) sin turbo, y caja corta. Solo 2 puertas (cabina extendida) y 4×2. Para 2024 hubo Strada Toro con turbo 130 CV (en Argentina), pero no en Perú. En el estado actual, la Montana de 130 CV les resulta más potente y práctica.
- Fiat Strada/Fiat Toro: Si bien la Toro (compact pickup 4 puertas con turbo 1.3/1.8) no está en Perú, en otros países competiría con la Montana RS. Comparativamente, la Toro ofrece tracción trasera en 4×4 y mayor torque (185 Nm en 1.3 turbo), pero cuesta mucho más. No es “competidor directo de precio”.
- Orochs y Stradas importadas: Otros pickups como la SsangYong Musso (4×4), Toyota Hilux (más grande) o pick-ups chinas (Great Wall Poer) no compiten por precio ni segmento.
En comparación general, la Montana sobresale por su espacio de carga volumétrico (874 L) superior a todos ellos, y por su equipamiento de seguridad/tecnología. En contrapartida, algunos rivales (Oroch y Toro) ofrecen más torque o 4×4, lo que la Montana no. En precio, la Montana está en el rango de Oroch, un poco por encima de Saveiro (finado) y Ram 700; pero es más barata que una Toro (aun considerándose un segmento ligeramente distinto).
El análisis de autoblog Uruguay comparó la Montana Premier 1.2 AT (130 CV) con la Oroch 1.3 TCe CVT (156 CV) de tope de gama, mostrando que la Montana tenía aceleración 0-100 km/h en 10,1 s y capacidad de carga 600 kg vs 9,9 s y 650 kg de la Oroch. La Montana venció en volumen de caja (874 L vs 683 L), pero la Oroch supera en potencia. Esto ilustra las fortalezas de cada modelo. En conclusión, los rivales ofrecen más torque/potencia o tracción integral (Oroch, Toro), mientras que la Montana brinda más equipamiento de serie y radio moderno, siendo una opción competitiva pero sin grandes sobresalientes frente a un Oroch Turbo o una Toro 4×4.
16. Evaluación del confort y tecnología interior
El interior de la Montana se destaca por su tecnología y equipamiento. Cuenta con un tablero moderno: pantalla táctil MyLink de 8 pulgadas compatible con Android Auto y CarPlay inalámbricos, lo cual es raro en pickups de este nivel. El sistema incluye conectividad Bluetooth, Wi-Fi 4G a bordo y seis parlantes. Hay cargador inalámbrico de smartphones, control crucero automático, botonera al volante, volante forrado en cuero, llave de proximidad con encendido push-button (Easy Entry) y climatizador automático de una zona. Todos estos elementos forman una cabina confortable y bien conectada. El Asistente OnStar (encendido remoto y emergencias) también viene de serie.
En cuanto a materiales y acabado, el reviewer chileno destaca que los plásticos de puertas y tablero son mayormente blandos al tacto, con algunos insertos “Piano Black” en la base de la palanca de cambios. Esto supera a muchos competidores con interiores duros. Los asientos (tela o ecolazo según versión) son mullidos y ajustables manualmente. En la versión RS se incorporan detalles de lujo como costuras rojas y asientos premium. La ergonomía es buena: tiene apoyacabezas en todas las plazas, espacio adecuado para piernas atrás y el conductor regula altura de asiento.
Como puntos negativos de confort, se señala la ausencia de pestillos de seguridad internos en las puertas (solo hay botón central), lo que podría preocupar a algunos usuarios. Tampoco trae freno de estacionamiento electrónico ni apertura de puertas traseras independientes (es un “single cab”), pero esto último es normal en pickups compactas. El portón trasero de la caja baja suavemente (amortiguado) y con un sistema de alivio de peso, lo cual fue elogiado por su facilidad de uso. El espacio de almacenamiento interno es limitado (comp. consolas pequeñas), típico del segmento. En resumen, el nivel de equipamiento interior y la calidad percibida son de muy buen nivel para la categoría, superando con creces a pickups pequeñas previas de Chevrolet. El confort para conductor y pasajeros es alto gracias a los acabados blandos y la oferta tecnológica.
17. Seguridad activa y pasiva

La Chevrolet Montana se ofrece completamente equipada en seguridad pasiva para su segmento. Trae 6 bolsas de aire de serie (frontales, laterales y de cortina), superando a la mayoría de rivales que suelen limitarse a 2. Sumado a ello incorpora control de estabilidad (ESC), ABS+EBD, asistente de arranque en pendiente (HSA), cámara de reversa, sensores de estacionamiento traseros y alerta de cinturón para el conductor. La versión tope (RS/Premier) agrega sensor de punto ciego SBSA. Estas características la hacen, según pruebas, “la más segura del segmento” al contar con el paquete más completo de asistencias. En resumen, presenta muy buena seguridad activa: frenos ABS, control de tracción, anclajes ISOFIX, monitoreo de presión de neumáticos, limitador de velocidad, y luces LED diurnas para mayor visibilidad.
En cuanto a seguridad pasiva, su estructura mostró gran solidez. Latin NCAP evaluó la Montana 2024 con 6 airbags en septiembre de 2024, otorgándole 79% de protección a ocupantes adultos y 71% a niños, equivalente a 3 estrellas (de 5). El informe destaca “protección buena a cabeza y pecho, casco estable” en choque frontal, aunque señala protección marginal en las rodillas del conductor/passajero. No dispone de frenado automático de emergencia (AEB) de fábrica, por lo que perdió puntos en asistencia activa. En conjunto, la Montana obtuvo 78% Adulto / 71% Niño, reflejando una estructura “estable capaz de cargas adicionales” y protección integral adecuada, aunque inferior a estándares 5 estrellas actuales.
Por tanto, se valora positivamente que la Montana supere a sus rivales directos en equipamiento de seguridad (6 airbags vs. 2 o 4 de muchos), así como en tecnología de ayuda a la conducción. La desventaja es la falta de sistemas avanzados (frenado autónomo o asistencias de carril), que serían esperables en modelos europeos o mexicanos de hoy. En resumen, seguridad activa es muy completa (ESC, ABS, SBSA, cámara, TPMS, etc.), y seguridad pasiva es buena (6 airbags, estructura sólida, 3* NCAP), aunque no alcanza la máxima calificación disponible en la actualidad.
18. Disponibilidad de versiones en Perú
En Perú actualmente se comercializan principalmente dos versiones de la Chevrolet Montana 2024/25:
- Montana Prime: la versión de entrada (a veces llamada “Premier” en comunicaciones antiguas). Viene con transmisión automática de 6 velocidades (también manual en algunos mercados) y equipamiento completo de serie (pantalla 8″, OnStar, seis airbags, pintura sólida o metálica según la unidad). Los precios iniciales rondan US$20.190 (S/.77.732) según lista oficial.
- Montana RS: variante deportiva de aspecto. Comparte la mecánica 1.2T 6AT pero agrega rines oscuros diamantados de 17″, interior con costuras rojas, detalles exteriores con logotipo RS y otros acentos estéticos exclusivos. El precio de lista de la RS es unos $1,000 USD más alto que la Prime. Según fuentes oficiales, la RS se ubica entre las versiones LTZ y Premier en otros mercados.
No se han ofrecido versiones 4×4 ni motores diesel. Tampoco se dispone de una versión tope Ultra o similar (como la Strada de Fiat). En resumen, en Perú la Montana está disponible en configuración FWD, automática de 6 marchas, 6 airbags, y en dos niveles de acabado (Prime y RS). En otros países de la región (Chile, Argentina, Brasil) hay también versiones con transmisión manual (LT/LS) o con ese mismo motor pero menor equipamiento, pero en Perú hasta la fecha solo se han anunciado las dos automáticas mencionadas. Todas incluyen la garantía peruana de 5 años o 100.000 km.
19. Opinión final del experto

La nueva Chevrolet Montana 2024 es una propuesta audaz en el segmento de pickup compactas latinoamericanas. Desde una perspectiva técnica, combina las mejores cualidades de una SUV y una camioneta, tal como promete el fabricante. Su cabina es confortable, bien equipada tecnológicamente y con buenos acabados; ofrece un manejo ágil en ciudad y un consumo decente para su clase. La plataforma moderna y el enfoque de diseño brasileño le otorgan ventajas como el amplio espacio de carga (874 l) y el nutrido equipamiento de seguridad (6 airbags, etc.) que pocas rivales igualan.
Sin embargo, el modelo adolece de algunos problemas: la mayoría vienen de la confiabilidad incierta del motor turbo 3-cilindros y de su electrónica compleja. Las quejas de usuarios (fallos electrónicos, repuestos escasos) obligan a ser cautos. Además, la versión actual no tiene 4×4, lo cual la limita frente a la Oroch Turbo (4×2 pero más torque) o una hipotética Toro 4×4. La relación precio-equipamiento es competitiva, pero su rápida depreciación es un punto débil importante para compradores conscientes de reventa.
En conclusión, la Montana 2024/25 es una pickup urbana muy bien pensada técnicamente, ideal para quien desea espacio de carga sin sacrificar comodidad y tecnología. Sin embargo, aún debe probarse su robustez a largo plazo. Como experto, recomendaría la Montana a quienes valoran el confort, la conectividad y la garantía extendida, siempre y cuando estén dispuestos a supervisar de cerca su mantenimiento. No la recomendaría como vehículo de trabajo rudo ni para quien necesite reventa alta; en esas circunstancias, sus limitaciones mecánicas y depreciación podrían ser problemas. En definitiva, es un producto innovador pero que llega con “letra chica” en fiabilidad.
20. Puntuaciones por categoría
- Confiabilidad mecánica y durabilidad: 3/10 — ★★★☆☆☆☆☆☆☆
- “Ha mostrado fallos tempranos en embrague y algunos componentes eléctricos; la garantía es amplia pero la confianza futura aún es débil.”
- Valor de reventa: 2/10 — ★★☆☆☆☆☆☆☆☆
- “Depreciación del 20–25 % en el primer año: muy alta para un vehículo de este rango.”
- Seguridad: 7/10 — ★★★★★★★☆☆☆
- “Seis airbags y ESC de serie, pero la calificación Latin NCAP de 3 estrellas y la falta de AEB limitan su puntuación.”
- Costos de mantenimiento: 6/10 — ★★★★★★☆☆☆☆
- “Planes prepagados a buen precio, pero repuestos y servicio oficial pueden resultar caros y a veces demorarse.”
- Experiencia de usuario (confort + quejas): 7/10 — ★★★★★★★☆☆☆
- “Interior muy bien equipado y confortable; sin embargo, reclamos frecuentes por interrupciones eléctricas merman la percepción.”
21. Puntuación general final

El promedio ajustado da 5/10. La Chevrolet Montana 2024/25 destaca en confort, tecnología y seguridad básica, pero sufre fuertes penalizaciones por la confiabilidad incierta y la alta depreciación. Es una opción atractiva para quienes priorizan equipamiento y garantía, pero no para quienes buscan un respaldo mecánico sólido ni una buena retención de valor.
Referencias bibliográficas
- Chevrolet Perú. (2024). Catálogo y fichas técnicas – Montana [Sitio web]. Recuperado de https://www.chevrolet.com.pe/catalogo-accesorios-fichas-tecnicas#pickups:contentReference[oaicite:104]{index=104}.
- Chevrolet Perú. (2024). Seguridad y campañas – Montana [Sitio web]. Recuperado de https://www.chevrolet.com.pe/campanas-de-seguridad:contentReference[oaicite:105]{index=105}:contentReference[oaicite:106]{index=106}.
- Chevrolet Perú. (2024). Plan de mantenimiento prepagado – Montana [Sitio web]. Recuperado de https://www.chevrolet.com.pe/mantenimiento/plan-prepagado-10000-kilometros:contentReference[oaicite:107]{index=107}.
- Centeno, D. (2025, 13 de enero). 2025 Chevy Montana RS Officially Launches In Argentina. GM Authority. Recuperado de https://gmauthority.com/blog/2025/01/2025-chevy-montana-rs-officially-launches-in-argentina:contentReference[oaicite:108]{index=108}.
- Latin NCAP. (2024, septiembre). Chevrolet Montana + 6 Airbags. Latin NCAP Results. Recuperado de https://www.latinncap.com/en/result/181/chevrolet-montana-+-6-airbags:contentReference[oaicite:109]{index=109}:contentReference[oaicite:110]{index=110}.
- MercadoLibre Perú. (2024). “Chevrolet Montana 2024: precio, versiones y ficha técnica” [Artículo web]. Recuperado de https://www.mercadolibre.com.pe/autos-autos-camionetas-chevrolet-montana/:contentReference[oaicite:111]{index=111}:contentReference[oaicite:112]{index=112}.
- Opiniones Autos (Autocosmos Chile). (2023). “Chevrolet Montana 2024 – Probamos la nueva pick-up compacta” [Artículo web]. Recuperado de https://opiniones.autos/chevrolet-montana-opiniones/:contentReference[oaicite:113]{index=113}:contentReference[oaicite:114]{index=114}.
- Autoblog Uruguay. (2023, 3 de abril). “Comparativa: Chevrolet Montana versus Renault Oroch”. Recuperado de https://www.autoblog.com.uy/2023/04/comparativa-chevrolet-montana-versus.html:contentReference[oaicite:115]{index=115}:contentReference[oaicite:116]{index=116}.
- El Comercio (Perú). (2023, 23 de octubre). “Probamos la Chevrolet Montana: lo bueno y lo mejorable de la pick-up más pequeña”. Ruedas & Tuercas. Recuperado de https://elcomercio.pe/ruedas-tuercas/automotriz/prueba-del-chevrolet-montana:contentReference[oaicite:117]{index=117}:contentReference[oaicite:118]{index=118}.
- Opinautos. (s.f.). “Problemas y fallas Chevrolet Montana” [Foro de usuarios]. Recuperado de https://www.opinautos.com:contentReference[oaicite:119]{index=119}:contentReference[oaicite:120]{index=120}. (Se consultarons publicaciones de usuarios destacando fallos reportados).
- Autofondo Chevrolet (Concesionario). (s.f.). Página del modelo Montana – Perú. Recuperado de https://www.autofondochevrolet.com.pe/modelos/montana:contentReference[oaicite:121]{index=121}:contentReference[oaicite:122]{index=122}.